SECCIÓN I - Aspectos generales

¿Qué es Tu Exporta?

Es un régimen de exportación orientado a micro y pequeñas empresas, que permite la exportación exonerada del pago de gravámenes y tributos por medio de un despacho aduanero simplificado.

¿Quiénes pueden exportar a través de TU Exporta?

Micro o pequeñas empresas, que cuenten con CERTIFICADO PYME , estén registradas en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y tengan firma electrónica

¿Qué es una firma electrónica?

La Firma Electrónica es una herramienta que permite firmar electrónicamente con el mismo valor que la firma manuscrita. Al igual que la firma manuscrita, sirve para dar autoría a los documentos o manifestar una voluntad. Para gestionar su firma electrónica deberá contactar a una Autoridad Certificadora Acreditada. Las firmas actualmente aceptadas son las firmas de personas jurídicas de ABITAB y de El Correo Uruguayo habilitadas para el envío de documentos a DNA, y en el caso de las unipersonales también es válida la utilización de la firma digital integrada a la cédula de identidad electrónica mediante un lector de cédula (lector de tarjetas inteligentes).

¿Qué se considera micro o pequeña empresa?

 

Se consideran micro o pequeñas empresas a todas aquellas con un personal ocupado de hasta 19 empleados y una facturación anual no superior a 10.000.000 UI, según el siguiente detalle:

 

Categoría

Personal Ocupado

Ingresos Anuales en Unidades Indexadas

Micro

1 - 4

2.000.000

Pequeña

5- 19

10.000.000

 

¿Qué es el CERTIFICADO PYME y cómo hago para obtenerlo?

 

El CERTIFICADO PYMEes un certificado gestionado y otorgado por DINAPYME (MIEM) a aquellas empresas que estén dentro de la categorización antes mencionada. Se puede gestionar completamente online a través de la siguiente página web: www.certificadopyme.uy.Es posible encontrar mayor información del trámite accediendo al siguiente link: https://tramites.gub.uy/.

 

¿Cuál es el peso y el monto máximo permitido para mi exportación a través de TU Exporta?

El monto máximo de cada exportación es de USD 2000. No existe restricción en cuanto a peso.

 

¿Cuáles son las ventajas del régimen?

     Despacho de aduana simplificado.

     Exoneración de todos los tributos y gravámenes.

     Procedimiento especial para reingreso al territorio aduanero de mercaderías devueltas.

     Menos costos.

     Más rápido.

 

¿Qué documentos se requieren para exportar a través del régimen?


        Documentos de transporte:

Conocimiento de embarque marítimo; Carta de porte terrestre; o Guía aérea, necesarios para acreditar la recepción de la mercadería y para su retiro.

        Factura Comercial:

Documento que identifica al vendedor y al comprador, donde se asienta el número de la factura, la fecha de embarque, el medio de transporte, la entrega y términos de pago, así como un listado completo con la descripción de los productos, incluyendo precios, descuentos y cantidades.

        Packing List:

Es una lista con una relación de contenidos del paquete que completa la información de la factura y debe ser emitida por la persona que realiza el envío. En el documento debe constar:

-          La factura a la que corresponde; datos completos del remitente y del receptor; y fecha.

-          Una descripción detallada del contenido de cada paquete con identificación de las marcas y características de cada objeto, incluyendo peso bruto y neto, volumen y la cantidad de bultos.

-          El valor comercial por paquete y en conjunto.

        Certificado de Origen

Este certificado acredita el origen de la mercadería y sirve para casos en los que existan acuerdos comerciales de preferencia. Podrá tramitar el mismo en alguna de las entidades habilitadas: Cámara de Industrias del Uruguay, Cámara Nacional de Comercio y Servicios, Cámara Mercantil de Productos del País y Unión de Exportadores.

        Declaración Aduanera

La misma deberá ser efectuada a través de VUCE.

 

Además de los documentos que habitualmente son exigidos para la operación de exportación, es posible que el producto a exportar cuente con requisitos especiales. Para facilitar la tramitación y obtención de esta clase de documentos, puede dirigirse a VUCE.

 

¿Cuál es la normativa aplicable al régimen?

Para conocer la normativa e información adicional sobre el régimen TU Exporta, diríjase al siguiente link: Normativa.

SECCIÓN II - Actores intervinientes

¿Qué es la VUCE?

 

Para facilitar la tramitación y obtención de documentos, Uruguay cuenta con la VUCE, que es un mecanismo de facilitación del comercio exterior que permite optimizar y unificar, a través de medios electrónicos, la información y documentación en un solo punto de entrada para cumplir con todos los trámites de importación, exportación y tránsito.

 

¿Cómo utilizar la VUCE?

 

Para utilizar la VUCE es necesario estar previamente registrado. El proceso de registro se realiza una única vez y a partir del mismo se genera un usuario y contraseña que le permitirá acceder a la plataforma y realizar las gestiones.

 

Dentro del sistema podrá realizar la declaración aduanera en el marco de TU Exporta, enviando a la Dirección Nacional de Aduanas la información requerida para efectuar la exportación.

 

De la misma manera, podrá iniciar los trámites requeridos por organismos del Estado, enviando al mismo la información necesaria para que este actúe electrónicamente. Todas las notificaciones y cambios sobre los trámites serán realizadas por correo electrónico.

 

¿Cuáles son los pasos a realizar a través del régimen?

 

Paso 1 - El exportador prepara la declaración a través de VUCE

Paso 2 - El despachante completa la clasificación del producto

Paso 3 - El exportador presenta la declaración aduanera con firma electrónica.

Paso 4 - El exportador entrega el paquete al transportista

Paso 5 - El transportista solicita el libramiento

Paso 6 - El transportista realiza el envío y el cierre de la declaración

 


SECCIÓN III - Cuestiones relativas a la declaración intervinientes

¿Qué pasa si no se la fecha exacta del embarque?

Solamente es necesario declarar la fecha estimada de embarque.

Que es la naturaleza de la transacción y que opción debo seleccionar?

Es el modo de intercambio de bienes que se produce entre el exportador e importador, es decir, el tipo de transacción comercial.

Si la misma es una compraventa (donde se efectúa el traspaso de la propiedad de la mercadería) la opción que deberá seleccionar es “Compraventa en firme”.  Si se trata de otro tipo de transacción puede consultar enviando un mail a info@tuexporta.gub.uy 

¿El peso bruto de la línea es por unidad o por la cantidad total de las unidades declaradas en esa línea?

Deberá indicar el peso bruto por la cantidad total de las unidades declaradas en esa línea, por ejemplo:

Línea 1:

        4 carteras de cuero

        Peso bruto unitario de la cartera: 0.5 kg

        Peso bruto a declarar en la línea: 2 kg

¿Cómo sabe mi despachante que recibió mi declaración?

El despachante seleccionado recibirá un correo electrónico informando que tiene una nueva solicitud de clasificación en su bandeja de entrada.

¿Cuánto tiempo tiene mi despachante para responder mi declaración?

El despachante cuenta con un plazo de 24 horas para responder a la solicitud de clasificación.

¿Dónde puedo ver el Número de DUA?

Por cada declaración realizada en el marco de TU Exporta, el sistema generará una operación. Dicha operación es una carpeta donde encontrará toda la información sobre la exportación. En la solapa DUAs podrá ver todos los datos relativos a la declaración aduanera incluyendo el Número de DUA.

¿Cuáles son los pagos que tendré que realizar por mi declaración aduanera?

-           Timbre profesional $210 (valor sujeto a la CJPPU)

-           Clasificación aduanera del despachante de aduanas 10 USD más IVA

-           Guía de Tránsito $380

-           Costos asociados al envío de la mercadería ( courier o empresa transportista, seguro si corresponde, etc.)


SECCIÓN IV - Aspectos comerciales


¿Qué aspectos debo tener en cuenta a la hora de exportar?

 

Lo más relevante luego de tomar la decisión de exportar es tener conocimiento pleno de todos los requisitos, sean a nivel doméstico, internacional o del mercado de destino; sean formalidades o requisitos referentes al producto en sí.

Debe tener en cuenta los plazos necesarios para efectuar determinadas gestiones, trámites, registros o certificados y los costos en los que puede incurrir para regularizar la situación antes de exportar.


¿Cómo exportar PASO A PASO?

 

PASO 1: Definir cuál es mi producto.

PASO 2: Segmentar los mercados objetivos.

PASO 3: Construir mi precio de exportación y establecer las condiciones de venta.

PASO 4: Conocer cuáles son los trámites de exportación y los requisitos de ingreso al mercado seleccionado.

PASO 5: Contactar potenciales compradores y presentar mi oferta.

PASO 6: Una vez concretada una venta, negociar INCOTERMS, aspectos logísticos y medios de pago.

PASO 7: Emitir la factura y reunir toda la documentación pertinente.

PASO 8: Realizar el despacho aduanero

¿Hacia qué mercados puedo exportar?

Desde el Departamento de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI hemos desarrollado una metodología basada en el Índice de Complementariedad Comercial para generar información sobre Oportunidades Comerciales. Una Oportunidad Comercial es una demanda concreta de un bien específico. Esta herramienta permite identificar tanto los países donde nuestros productos pueden ser comercializados, así como ver qué productos tienen oportunidades en un determinado país.

¿A quién le puedo vender?

 

Desde el Departamento de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI realizamos búsquedas a través de las distintas bases de datos de los importadores en los mercados seleccionados. Para acceder a listados de importadores, contáctese con el departamento a través del e-mail inteligencia.competitiva@uruguayxxi.gub.uy, informando su producto y el mercado de interés.

¿Existen mercados en los que Uruguay tenga algún tipo de acuerdo o preferencia?

Uruguay se beneficia de tener acuerdos de comercio preferenciales con diversos países, acuerdos para el comercio de servicios y las compras públicas; acuerdos de Protección y Promoción de Inversiones y acuerdos para Evitar la Doble Imposición. Algunos de estos acuerdos pueden significarle una ventaja competitiva para el ingreso de su producto al mercado en cuestión. Para conocer cuáles son los acuerdos vigentes que tiene nuestro país, consulte la herramienta Acuerdos Internacionales .

 

¿Cuáles son los requisitos de ingreso a un potencial mercado de destino?


Cada producto podrá presentar diferentes requisitos de ingreso en cada destino y deberá ajustarse a las exigencias de sanidad, calidad, normas técnicas, embalaje y etiquetado de cada mercado. Para informarse al respecto, puede contactarse con el Departamento de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI a través del e-mail inteligencia.competitiva@uruguayxxi.gub.uy, informando su producto y el mercado objetivo.

 

¿Cuáles son las características de ese mercado?

 

Es importante conocer las características del mercado de destino dado que el producto deberá satisfacer las necesidades, modas y gustos del comprador en el exterior.  En este sentido, a través del Centro de Información de Uruguay XXI, podrá acceder a Informes de Países, Informes Sectoriales, y Fichas Producto-Destino, como también herramientas como las Fichas Países  que cuentan con los principales indicadores económicos e información comercial relativa al país de elección. De esta forma podrá conocer las características generales de  los potenciales países de destino en forma rápida y sencilla.

 

¿Cómo puedo asesorarme para exportar?

 

Para evacuar sus dudas o realizar consultas específicas referentes a la exportación, así como para agendar una reunión con nuestro equipo para su asesoramiento, puede comunicarse con el Departamento de Inteligencia Competitiva a través del teléfono 29153838 o a través del correo electrónico: inteligencia.competitiva@uruguayxxi.gub.uy

 

¿Cómo me preparo para exportar?

 

El Programa de Formación en Habilidades en Exportación (FHE) ofrece la oportunidad de acceder a una capacitación anual contínua, dividida en siete módulos que versan sobre temáticas y herramientas comerciales para la exportación.